lunes, 9 de diciembre de 2019

REFLEXIÓN PERSONAL FINAL 

Para concluir este trabajo y este Blog, voy a realizar una serie de comentarios sobre la asignatura. En primer lugar, decir que la realización de este Blog me ha servido para tener todas las actividades que hemos realizado bien organizadas, temporalmente, con imágenes, de forma muy visual y accesible. Por todo esto, creo que es una herramienta que me puede servir para el futuro como docente. 

En segundo lugar, la asignatura ha sido bastante llevadera, muy lúdica, entretenida y, además, me ha servido para aprender muchas cosas: desde hacer muñecos de plastilina hasta pintar mi propio cuadro. 

Es muy importante el esfuerzo, la dedicación, la constancia, el trabajo en equipo o la actitud ante los posibles problemas que nos puedan aparecer en el aula, entre muchos otros valores, para conseguir lograr todos los objetivos de manera clara y mejorar a nivel personal y en diferentes aspectos. 

Por otro lado, bajo mi punto de vista, he logrado tanto conseguir mis objetivos propuestos al principio de la asignatura, como mejorar mis capacidades artísticas. Es por ello que todos los ejercicios efectuados a lo largo del curso me han resultado útiles para poder dar una clase de Dibujo en Primaria el día de mañana. 

En conclusión, la asignatura me ha servido para mejorar como alumno, para tener más conocimientos para formarme como futuro profesor y, además, para descubrir que puedo hacer cosas que creía que no podía realizar. 
REALIZACIÓN DE UN VÍDEO EN STOP MOTION 


Ya estamos llegando al final de este blog, y para ello mostraré ahora la última actividad llevada a cabo en el aula. 

Esta trata sobre la realización de un vídeo en Stop Motion (cámara lenta). Concretamente, lo que tuvimos que elaborar fue unos muñecos de plastilina y, con los mismos, realizar una gran cantidad de fotografías para darle sensación de movimiento a una acción que quisiéramos que realizara el muñeco. 

Producto de todo esto, mi elección fue la de crear una escena en la cual un niño (muñeco de plastilina) golpease un balón con el pie contra una pared. Al darle tan fuerte a la pelota, ésta volvió a tanta velocidad que atropelló al niño, con tan mala suerte que se tropezó y cayó al suelo. 

A continuación, se adjunta el enlace de You Tube donde se puede ver el vídeo finalizado:

 




martes, 26 de noviembre de 2019

TERMINAMOS DE PINTAR EL CUADRO DE PAISAJE NATURAL

Para terminar y enfrentarnos a nuestros conocimientos aprendidos sobre dibujo y pintura a lo largo del curso, una de las actividades consistía en elaborar un cuadro sobre un paisaje natural. Para ello, tuvimos que salir al campus, elegir una zona que quisieras dibujarla y hacer un boceto sobre una lámina a lápiz. Tras esto, teníamos que volver a clase y ponernos manos a la obra. 

En cuanto a los materiales necesarios para realizar el cuadro, encontramos:

  • Lienzo (50 cm x 70 cm en mi caso)
  • Pinceles grandes para las masas amplias y pequeños para los detalles
  • Pinturas acrílicas
  • Vasos con agua
  • Caballetes 
  • Cartones para usarlos como paleta para las pinturas
Con todo esto, y tras 5 o 6 sesiones de pintura, pudimos finalizar el cuadro, quedando el mío de la siguiente manera:

Cuadro de un olivo, un camino, un abeto y otro olivo en el campus

Por último, tocaba realizar una evaluación en conjunto con todos los cuadros de la clase, de tal forma que los pusimos todos apoyados en la pared, y fuimos uno a uno comentándolos: cosas a mejorar, puntos fuertes, puntos débiles... 

Cuadros de todos los de clase
Cuadros de todos los de clase



viernes, 15 de noviembre de 2019

EVALUACIÓN DE CADA MARIONETA...

Llegamos una de las partes más importantes, inquietantes pero necesarias del aprendizaje. Tuvimos que realizar una evaluación de cada una de las marionetas. Para ello, fue necesario la explicación previa de los ítems a valorar a la hora de crear las marionetas. Estos fueron los siguientes:

  • Medidas y proporciones correctas.
  • Movimiento en las marionetas, utilizando chinchetas o hilo.
  • Uso de colores primarios y secundarios.
  • Creatividad en la marioneta.
  • Lectura del fragmento en el teatro.
Evaluación (imagen cogida de Google)


¡¡REALIZAMOS UN TEATRO CON NUESTRAS MARIONETAS!!


Con los resultados de cada marioneta, hemos tenido que leer un fragmento a elegir de Antonio Machón, autor que se dedica a escribir, entre otras cosas, descripciones y análisis sobre el significado de los dibujos de los niños y niñas a nivel Infantil y Primaria.

Personalmente, decidí explicar e interpretar un artículo que trataba sobre el cuento popular infantil "La ratita presumida", cuyo enlace dejo adjunto a continuación:


En resumidas cuentas, lo que describe el fragmento es la importancia del dibujo en edades tempranas, de tal manera que puede afectar a nivel sentimental en los más pequeños.

En este caso, una niña es capaz de sentirse superior a los demás de su clase. No obstante, finalmente cambia de idea y describe a sus compañeros de clase de una manera más equitativa, con menor inferioridad. 

viernes, 25 de octubre de 2019

¡PREPARAMOS UNA MARIONETA DE NOSOTROS MISMOS!

Para llevar a cabo este trabajo, en primer lugar tuvimos que hacernos medidas de todas las partes de nuestro cuerpo: altura, anchura de hombros, envergadura, longitud de piernas, brazos, cabeza, cuello, manos, pies, etc. 

Para ello, utilizamos una cinta métrica, y tras hacer esto, establecimos una proporción sobre el papel, para hacer un boceto de nuestro cuerpo: 

Medidas de mi boceto 

En función de este dibujo, dibujé otro, de tal forma que tuve en cuenta las proporciones, para hacerlo lo más similar posible a mi mismo. Además, teníamos que dibujarlo con la ropa que llevábamos ese día:
Dibujo bueno para colorear

Por último, tras haber dibujado el muñeco, toca colorearlo con el color de la ropa que llevábamos puesta. Para ello, utilizamos pinturas acrílicas y pinceles, y con los conocimientos que teníamos de anteriores clases, pudimos hacer buenos colores y mezclas:
Dibujo coloreado y listo para recortar



jueves, 17 de octubre de 2019

DIBUJAMOS Y PINTAMOS UN BODEGÓN 

Con los conocimientos sobre pintura, proporciones entre figuras, colores y mezclas de los mismos y dibujos en perspectiva vistos en las sesiones anteriores, nos enfrentamos a realizar un bodegón, relacionando todo lo anterior. 

En principio, teníamos que dibujar (a lápiz o carboncillo) el siguiente bodegón:

Bodegón 
Como podemos observar, se ve una botella, una manzana roja y un libro abierto puesto de pie. Por ello, procedimos primero a dibujar la línea del horizonte. Posteriormente, midiendo las proporciones entre las figuras (más o menos la botella eran dos manzanas y media, y la altura del libro era la misma que la botella) comenzábamos a colocar las figuras en la lámina. 

Tras elaborar mezclas de colores y pintar las figuras ya terminadas, observando bien los lugares de las figuras donde existía más claridad, el resultado del dibujo fue el siguiente:

Bodegón terminado

Como conclusión, destacar la importancia de las sombras, los claroscuros en las figuras para dar volumen y mayor realismo a las mismas.