lunes, 9 de diciembre de 2019

REFLEXIÓN PERSONAL FINAL 

Para concluir este trabajo y este Blog, voy a realizar una serie de comentarios sobre la asignatura. En primer lugar, decir que la realización de este Blog me ha servido para tener todas las actividades que hemos realizado bien organizadas, temporalmente, con imágenes, de forma muy visual y accesible. Por todo esto, creo que es una herramienta que me puede servir para el futuro como docente. 

En segundo lugar, la asignatura ha sido bastante llevadera, muy lúdica, entretenida y, además, me ha servido para aprender muchas cosas: desde hacer muñecos de plastilina hasta pintar mi propio cuadro. 

Es muy importante el esfuerzo, la dedicación, la constancia, el trabajo en equipo o la actitud ante los posibles problemas que nos puedan aparecer en el aula, entre muchos otros valores, para conseguir lograr todos los objetivos de manera clara y mejorar a nivel personal y en diferentes aspectos. 

Por otro lado, bajo mi punto de vista, he logrado tanto conseguir mis objetivos propuestos al principio de la asignatura, como mejorar mis capacidades artísticas. Es por ello que todos los ejercicios efectuados a lo largo del curso me han resultado útiles para poder dar una clase de Dibujo en Primaria el día de mañana. 

En conclusión, la asignatura me ha servido para mejorar como alumno, para tener más conocimientos para formarme como futuro profesor y, además, para descubrir que puedo hacer cosas que creía que no podía realizar. 
REALIZACIÓN DE UN VÍDEO EN STOP MOTION 


Ya estamos llegando al final de este blog, y para ello mostraré ahora la última actividad llevada a cabo en el aula. 

Esta trata sobre la realización de un vídeo en Stop Motion (cámara lenta). Concretamente, lo que tuvimos que elaborar fue unos muñecos de plastilina y, con los mismos, realizar una gran cantidad de fotografías para darle sensación de movimiento a una acción que quisiéramos que realizara el muñeco. 

Producto de todo esto, mi elección fue la de crear una escena en la cual un niño (muñeco de plastilina) golpease un balón con el pie contra una pared. Al darle tan fuerte a la pelota, ésta volvió a tanta velocidad que atropelló al niño, con tan mala suerte que se tropezó y cayó al suelo. 

A continuación, se adjunta el enlace de You Tube donde se puede ver el vídeo finalizado:

 




martes, 26 de noviembre de 2019

TERMINAMOS DE PINTAR EL CUADRO DE PAISAJE NATURAL

Para terminar y enfrentarnos a nuestros conocimientos aprendidos sobre dibujo y pintura a lo largo del curso, una de las actividades consistía en elaborar un cuadro sobre un paisaje natural. Para ello, tuvimos que salir al campus, elegir una zona que quisieras dibujarla y hacer un boceto sobre una lámina a lápiz. Tras esto, teníamos que volver a clase y ponernos manos a la obra. 

En cuanto a los materiales necesarios para realizar el cuadro, encontramos:

  • Lienzo (50 cm x 70 cm en mi caso)
  • Pinceles grandes para las masas amplias y pequeños para los detalles
  • Pinturas acrílicas
  • Vasos con agua
  • Caballetes 
  • Cartones para usarlos como paleta para las pinturas
Con todo esto, y tras 5 o 6 sesiones de pintura, pudimos finalizar el cuadro, quedando el mío de la siguiente manera:

Cuadro de un olivo, un camino, un abeto y otro olivo en el campus

Por último, tocaba realizar una evaluación en conjunto con todos los cuadros de la clase, de tal forma que los pusimos todos apoyados en la pared, y fuimos uno a uno comentándolos: cosas a mejorar, puntos fuertes, puntos débiles... 

Cuadros de todos los de clase
Cuadros de todos los de clase



viernes, 15 de noviembre de 2019

EVALUACIÓN DE CADA MARIONETA...

Llegamos una de las partes más importantes, inquietantes pero necesarias del aprendizaje. Tuvimos que realizar una evaluación de cada una de las marionetas. Para ello, fue necesario la explicación previa de los ítems a valorar a la hora de crear las marionetas. Estos fueron los siguientes:

  • Medidas y proporciones correctas.
  • Movimiento en las marionetas, utilizando chinchetas o hilo.
  • Uso de colores primarios y secundarios.
  • Creatividad en la marioneta.
  • Lectura del fragmento en el teatro.
Evaluación (imagen cogida de Google)


¡¡REALIZAMOS UN TEATRO CON NUESTRAS MARIONETAS!!


Con los resultados de cada marioneta, hemos tenido que leer un fragmento a elegir de Antonio Machón, autor que se dedica a escribir, entre otras cosas, descripciones y análisis sobre el significado de los dibujos de los niños y niñas a nivel Infantil y Primaria.

Personalmente, decidí explicar e interpretar un artículo que trataba sobre el cuento popular infantil "La ratita presumida", cuyo enlace dejo adjunto a continuación:


En resumidas cuentas, lo que describe el fragmento es la importancia del dibujo en edades tempranas, de tal manera que puede afectar a nivel sentimental en los más pequeños.

En este caso, una niña es capaz de sentirse superior a los demás de su clase. No obstante, finalmente cambia de idea y describe a sus compañeros de clase de una manera más equitativa, con menor inferioridad. 

viernes, 25 de octubre de 2019

¡PREPARAMOS UNA MARIONETA DE NOSOTROS MISMOS!

Para llevar a cabo este trabajo, en primer lugar tuvimos que hacernos medidas de todas las partes de nuestro cuerpo: altura, anchura de hombros, envergadura, longitud de piernas, brazos, cabeza, cuello, manos, pies, etc. 

Para ello, utilizamos una cinta métrica, y tras hacer esto, establecimos una proporción sobre el papel, para hacer un boceto de nuestro cuerpo: 

Medidas de mi boceto 

En función de este dibujo, dibujé otro, de tal forma que tuve en cuenta las proporciones, para hacerlo lo más similar posible a mi mismo. Además, teníamos que dibujarlo con la ropa que llevábamos ese día:
Dibujo bueno para colorear

Por último, tras haber dibujado el muñeco, toca colorearlo con el color de la ropa que llevábamos puesta. Para ello, utilizamos pinturas acrílicas y pinceles, y con los conocimientos que teníamos de anteriores clases, pudimos hacer buenos colores y mezclas:
Dibujo coloreado y listo para recortar



jueves, 17 de octubre de 2019

DIBUJAMOS Y PINTAMOS UN BODEGÓN 

Con los conocimientos sobre pintura, proporciones entre figuras, colores y mezclas de los mismos y dibujos en perspectiva vistos en las sesiones anteriores, nos enfrentamos a realizar un bodegón, relacionando todo lo anterior. 

En principio, teníamos que dibujar (a lápiz o carboncillo) el siguiente bodegón:

Bodegón 
Como podemos observar, se ve una botella, una manzana roja y un libro abierto puesto de pie. Por ello, procedimos primero a dibujar la línea del horizonte. Posteriormente, midiendo las proporciones entre las figuras (más o menos la botella eran dos manzanas y media, y la altura del libro era la misma que la botella) comenzábamos a colocar las figuras en la lámina. 

Tras elaborar mezclas de colores y pintar las figuras ya terminadas, observando bien los lugares de las figuras donde existía más claridad, el resultado del dibujo fue el siguiente:

Bodegón terminado

Como conclusión, destacar la importancia de las sombras, los claroscuros en las figuras para dar volumen y mayor realismo a las mismas.

lunes, 14 de octubre de 2019

SEGUIMOS AVANZANDO CON LOS CARBONCILLOS... 

Tras la clase de introducción y primeras impresiones con carboncillos, aumentamos el número de objetos a dibujar. Esta vez, en la mesa pusimos un producto de limpieza, una manzana y un vaso en diferentes posiciones y alturas. 

Por ello, tuvimos que cuadrar nuestro horizonte en función de la perspectiva de cada uno e intentar hacer un dibujo proporcionado y lo más parecido posible a la realidad. Vamos a dividir el dibujo en tres fases, para entender mejor la evolución del mismo:

Primera fase: Dibujar horizonte, las figuras en función de su posición y altura de cada una. Utilizar el carboncillo de forma suave.

Primera fase
Segunda fase: Repasar los contornos tanto de las figuras como del horizonte, marcando bien todas las líneas para que aguanten en la siguiente fase. 

Segunda fase
Tercera fase: Por último, pasamos el carboncillo por toda la hoja, dejando ésta en un color gris, quedando las figuras marcadas, listas para sombrearlas y darles luz con el difumino. 

Tercera fase

viernes, 11 de octubre de 2019

PRIMERAS IMPRESIONES CON CARBONCILLOS

En esta sesión, la profesora nos explicó los tipos de materiales que se pueden diferenciar en el mundo del dibujo. Concretamente, comentó:

  • Lápices con punta de grafito: Dentro de éstos, podemos diferenciar entre los H, los B y los HB. A medida que vaya aumentando la numeración del lapicero, va siendo más duro, y por lo tanto el color es más oscuro. 
  • Borradores: Con diferentes tamaños y formas, para poder dar forma a las figuras y cambios de luz. También existen borradores de lápiz eléctricos. 
  • Planchas de aluminio con formas concretas y preestablecidas: para así poder dibujar contornos de figuras, bordes rectos, etc. 
  • Difuminos: Lápices más gruesos para dibujar sombras, volúmenes y difuminar los dibujos.

Tras esto, comenzamos con la parte de dibujar. Tuvimos que representar sobre un papel, con la perspectiva que eligiéramos cada uno, la botella, utilizando carboncillos. El problema es que mancha bastante, pero luego con el borrador se quitan bien las manchas sobrantes. Tuvimos que establecer una relación proporcional entre el tamaño real de la botella y del dibujo, para que quedase lo más real posible. Con todo esto, el resultado de mi botella fue el siguiente: 

Botella que teníamos que dibujar



Dibujo de la botella

martes, 8 de octubre de 2019

¡¡A DIBUJAR SOBRE PAPEL!!

Tras mucho esperar, en un blog de Plástica no pueden faltar los dibujos. La actividad que se va a mostrar a continuación consistió en que, por grupos de 10 personas, teníamos que ir dibujando una ciudad con infraestructuras que nos iba dictando la profesora: una carretera, señales viales, personas, animales, farolas, edificios, plantas, árboles, cables de electricidad, un parking, vehículos, etc.  

Cada vez que ibas dibujando un elemento de la ciudad, pasabas la hoja al compañero de tu derecha, el cual pintaba el siguiente elemento. Así, el resultado del dibujo era una mezcla de la imaginación de cada persona. El primer dibujo resultó tal que así: 

Dibujo con las aportaciones de todos los estudiantes del grupo

Pero aquí no acabó la actividad... Lo siguiente que tuvimos que hacer fue repetir el dibujo, pero esta vez haciéndolo todo nosotros solos. Por lo tanto, y como es lógico, existían diferencias entre el primer dibujo y el segundo. Es una actividad que se puede realizar en clase perfectamente, pues desarrolla la imaginación de los alumnos, y además es dinámica, se traba en equipo y tiene un toque lúdico. Por lo tanto, el segundo dibujo quedó de la siguiente manera: 

Dibujo de elaboración propia

Por último, como podemos ver, los dibujos fueron poco coloreados por falta de tiempo. Sin embargo, para ampliar la actividad, podríamos terminarlos de dibujar en el aula y así completar de forma fructífera un ejercicio muy completo. 
PELÍCULA: BUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZA 

El día 30 de septiembre de 2019, vimos en clase una película. Esta se llamaba "Buda explotó por vergüenza". La película fue dirigida por Hana Makhmalbaf, una directora iraní que, con tan solo 18 años, fue capaz de elaborar esta película. Fue publicada en 2007, y en el año 2008 llegó a España.


Cartel "Buda explotó por vergüenza"

El film trata de un niño y una niña de Afganistán que viven en unas cuevas. El niño está escolarizado, pero la niña no puede ir al colegio debido a su nivel adquisitivo. Para ir al colegio, ella irá en busca de dinero para poder comprarse un cuaderno y un lápiz, necesarios para poder ir a la escuela. Por ello, vende comida de su propio hogar para poder sacar unas monedas que le permitan realizar la compra que ella necesita. 

Es una película con una gran simbología. Podemos destacar la curiosidad de la niña por aprender a leer y escribir, que le hace hasta a salir de casa y hacer todo lo posible por lograr su objetivo, que es poder ir a la escuela. Además, se observa claramente la diferencia entre el hombre y la mujer, puesto que los niños juegan a ser soldados y disparar, mientras que la mujer en esos países se encarga de estar en casa. 


Escena de los niños jugando a ser soldados

Por otro lado, en la película aparece la educación mixta, pues las niñas no podían ir al colegio con los niños y viceversa. Podemos observar en la película muchas escenas donde el color de la niña hace contraste con el fondo desértico de la zona. Esto hace que destaque más la figura de la niña en la escena, que va vestida con colores brillantes. Cabe destacar cómo la niña valora las cosas que tiene, por muy sencillas que nos puedan parecer. Simplemente por el hecho de tener un cuaderno y un pintalabios (que lo usa de lapicero), ella es feliz y las cuida con mucha precaución.

Para hacer una conclusión, comentar que la película refleja, desgraciadamente, la realidad de la sociedad afgana. Es importante tener en cuenta y ser consciente de la situación de estos países, tanto para valorar nuestra situación, como para en un momento dado poder ayudar y empatizar con las personas que realmente están en situaciones difíciles en varios ámbitos. 

viernes, 4 de octubre de 2019

APRENDEMOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS COLORES


Colores logrados con colorantes y agua
Para entender mejor la clasificación de los colores, la profesora nos explicó de forma visual la creación de algunos de ellos. Con todo esto, podemos diferenciar los colores en:


  • Colores primarios: Amarillo, rojo y azul.
  • Colores secundarios: Naranja (amarillo + rojo), verde (azul + amarillo) y violeta (rojo + azul).
  • Colores complementarios: Son los primarios que no están dentro de la mezcla de los secundarios:
  1. El azul, complementario del naranja.
  2. El amarillo, complementario del violeta.
  3. El rojo, complementario del verde.
  • Colores adyacentes: Son los primarios que sí están dentro de la mezcla de los secundarios:
  1. El azul, adyacente del verde y el naranja.
  2. El amarillo, adyacente del verde y el violeta.
  3. El rojo, adyacente del violeta y el naranja.
Además de todo esto, la profesora nos explicó que los colores pueden crearse de distintas maneras. Concretamente, nos explicó dos:

1. Con ayuda de pigmentos naturales: Los pigmentos en forma de polvo, al mezclarse con una sustancia incolora (normalmente agua) da el color del pigmento. También pueden utilizarse sin mezclar, arrastrándolos contra el propio papel, dando un color difuminado sobre el mismo. 

Pigmentos naturales de colores
2. Pintura al huevo: Para usar esta técnica, y explicado de forma general, tenemos que separar la yema de la clara. Tras hacer esto, pondremos los pigmentos a remojar con la yema, y así conseguiremos colorees muy interesantes.

Temple al huevo

💣💣💣¡¡¡PINTEMOS EL TRINITROTOLUENO Y EL CAÑÓN!!!💣💣💣

Para pintar la TNT, utilizamos el color rojo en su mayoría. Para el detonador, usamos rojo, y negro para el manillar. Además, les dimos unos detalles poniendo "TNT" con pintura negra sobre el rojo.



Pintando el detonador

Detonador pintado
Por otro lado, la dinamita la pintamos de rojo, y a las mechas, les dimos un color anaranjado, mezclando rojo y amarillo.  Así, logramos la sensación de que estaban prendiendo las mechas:


Pintando la dinamita

Dinamita pintada
AHORA VAMOS A POR EL CAÑÓN

El cañón lo pintamos con una mezcla de negro, marrón y amarillo. Salió un color verde muy oscuro, y decidimos utilizarlo. Para la base, simulamos césped en el suelo, con pequeñas pinceladas de verde. Las balas del cañón, de color gris y la bandera pirata, colores negro y blanco. ¡Creemos que quedó muy bien!



Pintando el cañón
Cañón terminado

Cañón terminado (2)

martes, 1 de octubre de 2019

VAMOS A CREAR ARMAS PARA PINTARLAS ;-)


Una vez aprendidas algunas técnicas de modelado de arcilla, podemos pasar a otro nivel algo más complejo. Para ello, pensando en diferentes tipos de armas, me decanté por una dinamita TNT. En su mayoría, se puede hacer con churros, pero también se utilizan otras técnicas. Voy a explicar poco a poco los pasos que seguí para hacer la dinamita:

  1. Creación de un cubo para la base del detonador.
  2. Dos churros en forma a de "T" para el manillar del mismo.
  3. Un churro para la cuerda que une el detonador con la TNT.
  4. Creación de una base plana para la dinamita.
  5. Churros para las dinamitas.
  6. Churros más pequeños con alambres dentro para las mechas.
  7. Un cordón de arcilla para sujetar la TNT.

Proyecto final de la TNT

Además de la TNT, con ayuda de mis compañeros de grupo, hicimos un cañón pirata. El proceso fue el siguiente:


  1. Creación de una base con cartón.
  2. Elaboración del cañón con churro y vaciado.
  3. Bolas y esferas para las balas del cañón.
  4. Cilindros para le barril de la pólvora.
  5. Círculos para las ruedas del cañón.
  6. Creación de una bandera pirata, con alambre y arcilla. 
  7. Dos bases rectangulares para apoyar el cañón.

Pintando el cañón 




COMENZAMOS CON LAS PRIMERAS ARMAS...


Para entender un poco mejor este apartado, tenemos que tener en cuenta tres tipos de técnicas de modelado de arcilla (entre otras):

  • Modelado con las manos: Sencillamente, se corresponde con la creación de figuras con las manos, aplastando, amasando y familiarizándose con la arcilla.
Elaboración de una maza con pinchos o mangual

  • Vaciado: Como se ha explicado con anterioridad, con ayuda del alambre, podemos quitar parte del material para hacer una figura hueca. 
Elaboración de un casco 

  • Churros y esferas: Como su propio nombre indica, podemos crear figuras haciendo churros y esferas.
Elaboración de un arco
Finalmente, elaboré un hacha, que tuvo el grosor adecuado para poder sostenerse. Fue una mezcla de las tres técnicas que hemos aprendido en este apartado. 
Hacha vikinga


¡NUESTRO PRIMER CONTACTO CON LA ARCILLA! 


En primer lugar, es necesario explicar los materiales que vamos a utilizar. Para este tipo de manualidades, y en niveles de Primaria, la arcilla polimérica es la mejor opción, puesto que se puede mojar en agua para volver a modelarla si fuera necesario.

Como es lógico, para no manchar las mesas con la arcilla, es necesario un hule, a ser posible de plástico para que pueda mojarse en caso de que caiga un poco de agua. 



Arcilla polimérica
Alambre para modelar



Arcilla polimérica


Palillos chinos (previamente afilados)

Por otro lado, el alambre nos ayuda a dar forma, realizar vaciados y cortes con precisión en las figuras para poder hacerlas lo más ligeras posible. 

Además, también podemos usar los palillos chinos, los cuales si los afilamos, podemos mejorar su funcionalidad. Se puede utilizar para los detalles de la figura y para dar forma a la misma.




jueves, 19 de septiembre de 2019

¡BIENVENIDOS A MI BLOG!




¡Muy buenas a todos! Este es un Blog destinado a la Educación Artística y Plástica. En él, iré colgando todas las manualidades y trabajos que voy a ir realizando a lo largo del curso. Espero que puedan servir para que cualquiera que quiera verlas, acceda y pueda llegar a inspirarse con todos los trabajos.

¿Estáis preparados para ver mis obras de arte?